El Gobierno apuesta todo para sumar dólares: retenciones cero, intervención récord del Banco Central y viaje relámpago de Milei a EE.UU. en busca de financiamiento.
En plena corrida cambiaria y con las reservas en caída libre, el Gobierno anunció la eliminación temporal de las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre. La medida, confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni en X, busca acelerar la liquidación de divisas y calmar la presión sobre el dólar en la recta final de la campaña electoral.
“El objetivo es generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, explicó Adorni, que aprovechó para acusar a la “vieja política” de querer generar incertidumbre y desestabilizar al Gobierno.
Sorpresa en el campo
El anuncio tomó por sorpresa incluso a los principales dirigentes del agro. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, se enteró de la medida en vivo, durante una entrevista: “Me acabo de enterar por ustedes. Seguramente los hacedores de granos tienen que ver esta medida”, dijo, dejando en evidencia el hermetismo con el que se resolvió el cambio.
Dólares para llegar a las elecciones
El plan de Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, es lograr que el campo liquide sus exportaciones y sostener así la estabilidad cambiaria al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. En junio, una rebaja temporal de retenciones había impulsado la liquidación, pero en julio y agosto volvió a caer con fuerza.
El Banco Central, al límite
El BCRA debió intervenir de manera agresiva para contener la corrida: el viernes vendió USD 678 millones, la mayor intervención diaria de los últimos seis años. Entre miércoles y viernes perdió más de USD 1.100 millones, mientras el dólar oficial trepó a $1.515.
Milei viaja a EE.UU. en busca de respaldo
Con las reservas bajo presión, Milei viajará este lunes a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y funcionarios del Tesoro. Busca conseguir financiamiento que refuerce las arcas del Banco Central y le permita sostener el programa económico. Aunque circularon versiones sobre un préstamo de USD 30.000 millones, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a desmentirlo.