La Argentina pierde uno de sus comercios más emblemáticos a un ritmo récord: en el último año cerraron 16.000 kioscos. La Unión de Kiosqueros denuncia derrumbe de ventas, competencia desleal y abandono oficial.
Según la CAME, las ventas minoristas bajaron 2% interanual y 5,7% respecto de junio. El gasto se concentró en productos básicos y de bajo monto, en medio del endeudamiento de los hogares y el desplome del poder adquisitivo.
En solo tres días, la billetera virtual sumó $17.800 millones y más de 15.000 depósitos. La apuesta incluye a jóvenes desde los 13 años.
La informalidad laboral crece en todo el país, mientras el empleo formal se estanca. Los más afectados: jóvenes, mujeres y trabajadores de sectores precarizados como la construcción y el servicio doméstico.
Mientras la producción nacional de carne vacuna se desploma, Argentina importa más de 1.000 toneladas de carne brasileña en el primer semestre, la cifra más alta desde 1997. Una alarma sobre el debilitamiento del sector local.
El Gobierno se compromete a profundizar el ajuste fiscal con recortes que afectarán a los sectores más vulnerables, bajo la exigencia del Fondo Monetario Internacional.
Por primera vez, la indumentaria se impone como el regalo más elegido para el Día del Niño. La crisis cambia hábitos de consumo y obliga a las familias a priorizar lo útil frente a lo lúdico.
La petrolera estatal implementa un sistema de "micropricing" que modifica el valor de naftas y gasoil en tiempo real, sin avisos previos. Esto genera incertidumbre y complica la planificación del consumo para los usuarios.
El Gobierno confirmó que en agosto se mantendrá el bono previsional de $70.000 para quienes cobran la mínima. El monto está sin actualización desde hace un año y medio, mientras la inflación erosiona su valor mes a mes.
El gobierno bonaerense confirmó que no aplicará subas en los próximos vencimientos de agosto y septiembre. En lo que va del año, los incrementos fueron muy inferiores a la inflación acumulada.
A pesar de la desaceleración inflacionaria, varios servicios esenciales volverán a ajustar sus tarifas en agosto. La suba impactará directamente en el bolsillo de los hogares, con alzas en electricidad, salud, alquileres, transporte y combustibles.
Textilana achicó su producción y echó a casi la mitad de su personal. Ya cerraron 68 pymes textiles este año y el sector habla de una crisis estructural empujada por la apertura importadora del Gobierno.
A pesar del relato oficial, una encuesta revela que la mayoría de los argentinos ve empeorar su situación económica. El 50% teme quedar desempleado y el 62% ya no logra cubrir sus gastos mensuales.
El propio secretario Pyme, Marcos Ayerra, admitió que se perdieron miles de unidades productivas. La principal causa fue la baja en la creación de nuevas empresas. La industria explicó más del 40% de las bajas netas.
El ministro de Economía volvió a prometer que se eliminarán las retenciones, pero sin plazos concretos. En campaña, Milei había asegurado que lo haría de inmediato. Ahora apelan a la “confianza” mientras el agro sigue esperando.
Con una nueva suba de encajes, el Banco Central busca frenar la volatilidad financiera, pero afecta de lleno los rendimientos que ofrecen las apps. El dinero disponible será menor y la rentabilidad para los usuarios, también.
El ministro de Economía lanzó amenazas contra las entidades financieras que siguen pidiendo documentación impositiva a sus clientes. La cruzada de Caputo debilita los controles fiscales y expone un sesgo a favor del ocultamiento patrimonial.
El INDEC reveló que la canasta de crianza para niños y niñas de hasta 12 años supera el medio millón de pesos mensuales. Mientras los salarios se estancan, el costo de cuidar, alimentar y educar a un menor se vuelve cada vez más inaccesible.
El ministro de Economía justificó la suba del dólar responsabilizando a los bancos por haber optado por liquidez inmediata en lugar de acompañar el plan del Gobierno. Mientras tanto, el Banco Central debió absorber $5 billones en tres días.