La Cámara de Industriales Panaderos bonaerense informó que el kilo de pan tendrá un precio mínimo de $2800 en barrios y hasta $3300 en zonas céntricas. La suba responde a la harina, otros insumos y los ajustes en los alquileres de los locales.
Alquileres, luz, transporte, colegios privados, combustibles, prepagas, peajes y servicios de telecomunicaciones tendrán subas que superan las proyecciones inflacionarias.
El Indec confirmó que la cuenta corriente del segundo trimestre cerró con déficit. Economistas advierten por el peso del turismo, las importaciones y los giros al exterior, mientras la ayuda de EE.UU. funciona como “oxígeno prestado”.
Mientras la economía sigue en tensión, el Ejecutivo toma un crédito internacional que sumará más deuda al país. Los fondos serán administrados por el Ministerio de Capital Humano, pero la pregunta sigue: ¿por qué recurrir a préstamos cuando los recursos internos ya alcanzan para paliar la emergencia social?
El ministro bonaerense Pablo López denunció que la actividad económica cayó tres meses seguidos y que la construcción, la industria y el comercio están en rojo. “Son miles de trabajadores que no recuperaron su empleo”, advirtió.
El programa de exención duró apenas tres días y las cerealeras se volcaron a declarar exportaciones por U$S 7.000 millones antes de que volvieran los impuestos. El ingreso al Estado se redujo en unos 2 billones de pesos.
El decreto busca proteger a cooperativas y fábricas autogestionadas en medio de la crisis económica, con beneficios en tarifas y suspensión de desalojos.
El Gobierno avanza con un swap y un crédito stand-by de EE.UU. para reforzar reservas y contener la economía antes de octubre. Crecen las críticas por el aumento del endeudamiento.
Shell aplicó su quinta suba en 22 días, llevando la premium a $1.767 por litro, mientras el Ejecutivo eliminó la obligación de anunciar aumentos y la inflación “oficial” sigue mostrando apenas 1,9% mensual.
Según el INDEC, solo uno de cada cuatro empresarios califica su situación como buena, mientras que la mayoría prevé que las ventas seguirán estancadas hasta después de las elecciones.
El Gobierno apuesta todo para sumar dólares: retenciones cero, intervención récord del Banco Central y viaje relámpago de Milei a EE.UU. en busca de financiamiento.
El ministro Pablo López alertó que, desde que asumió Milei, ya suman 4.800 las empresas que bajaron la persiana en la provincia. Pide un cambio de rumbo económico para frenar la destrucción de empleo.
El Gobierno incluyó en el Presupuesto 2026 la derogación de los artículos que amplían el beneficio. La medida impactaría en 77 distritos bonaerenses y en ciudades de Córdoba, Santa Fe y San Luis.
El Indec informó que la actividad industrial retrocedió 1,1% interanual y que solo 5 de 12 sectores superaron el promedio de utilización. La metalurgia volvió a niveles de pandemia.
Una de cada cuatro fábricas achicó personal en julio y la producción sigue en caída libre. El ajuste golpea tanto a pymes como a grandes empresas y marca el peor nivel laboral en más de un año.
Las pequeñas y medianas empresas registraron una caída interanual de 2,6% en agosto. Predominan las compras presenciales con promociones y cuotas, mientras la mayoría de los sectores implementa estrategias defensivas ante la incertidumbre económica.
La medida busca equiparar el tratamiento fiscal de las acreditaciones digitales con el de las cuentas bancarias tradicionales y reforzar el control sobre las operaciones electrónicas.
Los bancos ya venden la divisa por encima de la banda de flotación y los ADR argentinos caen hasta 15% en Wall Street. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires encendió todas las alarmas en el frente financiero y puso a prueba la capacidad del Gobierno para sostener el rumbo económico.
Tras las elecciones de octubre, el Gobierno apura un proyecto que busca simplificar el sistema impositivo. Especialistas reclaman terminar con retenciones, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, pero advierten que el oficialismo enfrenta la trampa de sostener la recaudación para no perder el superávit.
El poder adquisitivo se desploma mientras Milei congela paritarias y posterga la actualización del índice de precios. Hogares endeudados, múltiples empleos y un salario mínimo por debajo del nivel de los años ‘90.