Lunes 6 de octubre de 2025

La fuga de dólares revirtió el superávit y dejó un rojo de más de US$ 3.000 millones

El Indec confirmó que la cuenta corriente del segundo trimestre cerró con déficit. Economistas advierten por el peso del turismo, las importaciones y los giros al exterior, mientras la ayuda de EE.UU. funciona como “oxígeno prestado”.

Martes 30 de septiembre de 2025

...
Compartir

La cuenta corriente de la Argentina registró un déficit de US$ 3.016 millones en el segundo trimestre del año, lo que implicó borrar casi por completo la ganancia de US$ 3.732 millones obtenida en el mismo período de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El balance de pagos, que mide los flujos de bienes, servicios y movimientos financieros con el exterior, evidenció la fuerte presión sobre las divisas. Entre los factores más relevantes figuran el aumento de las importaciones, los gastos en turismo y los giros de utilidades de empresas hacia el exterior.

El economista Carlos Melconian fue contundente: “En solo tres meses nos hemos patinado toda la ganancia de Vaca Muerta”, en alusión a los casi US$ 12.000 millones que salieron por turismo y compras externas entre abril y julio.

En la misma línea, Hernán Lacunza advirtió que la asistencia financiera de Estados Unidos evitó una crisis inmediata, pero alertó: “No se puede vivir siempre con tanques de oxígeno prestados. Hay que acumular reservas”.

El contraste con 2024 es elocuente: la balanza comercial de bienes pasó de un superávit de US$ 7.100 millones a apenas US$ 2.600 millones. En paralelo, la balanza de servicios profundizó su rojo, que saltó de US$ 1.100 millones a casi US$ 2.500 millones.

La foto del segundo trimestre muestra así un escenario más frágil para la economía, en el que las divisas que entran por exportaciones se esfuman rápidamente en importaciones, turismo y pagos al exterior, comprometiendo el margen de maniobra del Gobierno.