Jueves 25 de septiembre de 2025

Tras la advertencia de EEUU, se agotó el beneficio de retenciones cero en cereales

El programa de exención duró apenas tres días y las cerealeras se volcaron a declarar exportaciones por U$S 7.000 millones antes de que volvieran los impuestos. El ingreso al Estado se redujo en unos 2 billones de pesos.

Jueves 25 de septiembre de 2025

...
Compartir

El régimen de retenciones cero para exportaciones de granos en Argentina duró solo tres días. La medida, anunciada por el decreto 682/2025, quedó suspendida tras la advertencia del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien informó que estaba trabajando con autoridades argentinas para poner fin a la exención.

Por la noche del miércoles, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó que se había alcanzado el cupo de U$S 7.000 millones en registros de exportaciones bajo el beneficio, por lo que las declaraciones ya no podrán registrarse bajo el régimen excepcional y regresan las retenciones habituales.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario y la Secretaría de Agricultura, el miércoles se declararon exportaciones de soja, trigo, maíz y sus subproductos por unos U$S 2.900 millones, equivalentes al 40% del cupo, mientras que el 60% restante se había registrado entre lunes y martes.

La rapidez en las ventas se explica por dos factores: la advertencia de Bessent y la competencia entre cerealeras y productores. Muchas de las exportaciones corresponden a granos de futuras cosechas (campaña 2025/2026), mientras que la mitad de lo registrado eran productos propiedad de las propias cerealeras, que compraron a productores descontando las retenciones.

El sprint final permitió completar el cupo antes de que finalizara la medida y de que el Estado retomara los derechos de exportación, cuya suspensión le costó unos 2 billones de pesos. Se espera que entre viernes y lunes ingresen al mercado de divisas unos U$S 3.500 millones, aunque al miércoles el Banco Central aún no había comprado dólares de estas operaciones y las reservas netas seguían negativas en U$S 5.000 millones.